Es una ventana hacia las compuertas del conocimiento de lo nuestro, un trampolín para reconstruir los cimientos de nuestra cultura y nuestras lenguas; para alcanzar, de esta forma, a los que en las sombras vagan sin identidad.
GUINEA ECUATORIAL: PANORAMA LINGÜÍSTICO. 2.1. Descripción geográfica. Guinea Ecuatorial está situada en África Central. Tiene una superficie de 28.051,46 Km 2 y está dividido en dos Regiones: La Región Continental, 26.017 Km 2 , y la Región Insular, de 2.034 Km 2 , repartidos entre Bioko (2.017 km 2 ) y Annobón (17 km 2 ). L imita al Norte, con el río Etembo y Camerún; al Sur, con el río Muni y Gabón; al Este, con Gabón; y al Oeste, con el océano Atlántico. (Iyanga Pendi 2018:17) . Administrativamente, el país se divide en dos Regiones, ocho provincias ( incluyendo la nueva provincia de Djibloho ), 18 distritos, 36 municipios, 716 consejos de poblados y, 344 comunidades de vecinos. (ONU 2013) . 2.2. Panorama lingüístico de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial es, sin duda, una nación “marcada por la heterogeneidad. Un territorio continental y varios insulares, distantes ent...
Políticas lingüísticas y situación social de las lenguas En la actualidad, la sociedad ecuatoguineana está experimentando “una transformación de su equilibrio plurilingüístico”. A raíz de eso, es necesario establecer un “grupo de normas y reglas creadas especialmente para influenciar o modificar el comportamiento verbal de esta comunidad de hablantes.” (Hualde, J. y otros 2010: 521). En un mundo en el que las relaciones bilaterales y la historia política de ciertas lenguas, ejercen su hegemonía sobe otras, los patrones y políticas lingüísticas son un elemento clave para una convivencia y una preservación del acervo cultural de los pueblos. Esas normas y políticas lingüísticas, en Guinea ecuatorial, pueden desempeñar un papel imponente en la estandarización de las lenguas nacionales y una reorganización de pautas que motiven a la creación de una variedad propia del español ecuatoguineano. La mayoría de las lenguas que hoy se emplean como vehículos comunicati...
RIHETÉ (ESTERTOR MORTAL). Ö löpapò attá lö ëtyíö, na ékka i tyátyawallë. Na ékka allo ë hMma ë la hétyo la ë biëtta bía bëtyö: abbo ná ö bö’é wábbo, láila böetelló, bö la etta bösekka pwa wá tyétyè Abbo ná bá la élla Öhéllo lá bisöí; ëelló á Öbari ë úkubi, bá lë ekka ö lötópatópa attá ö lösisi. Ë ripatyi bötéllò rë ëbéllö, ë lösára luë riwéi lö la patyiba ö bönökkö wëla ësásari ë la tyíbiera, ë bëtátta bía rúrì bië yá ba tyánnötyánnö bí la sëubba kóri bí ta po álla ölùe lùa luë bisërubba lö hénkan ë bësörí ö bössó wëla. Ë biókko bí hëi, ë bëssó bí húëia, i nókko í píi. I télle wëla hátyi ruburí. Ë sílle së átto sí la bétella ë riössa pwa rí tyí rë bëtyö. Mëtrö ë të a bëtyö bötéllò kë biëttë bihé, bisakká bí la na’ó, wáe bí la lepelló; ö lötópatópa lö la sá ë billó hNná: ë sa ketto ëbóttö ketto nellá bittó. Bajo el techo de la noche contemplo las estrellas. Veo cómo la oscuridad se adueña de las mentes humanas: aquellos cuyas almas, como pereg...
Comentarios
Publicar un comentario
Deja su comentario al final de todo.